El libro se dedica a estudiar el desarrollo de la filosofía y las redes solidarias y académicas que ampararon a los transterrados en Argentina y México, sin desatender las notorias diferencias que competen a cada caso ni soslayar el desempeño a través de modos de circulación favorecidos por la labor editorial, las traducciones y las revistas. El despliegue de un pensamiento de lengua española y la promoción de núcleos de recepción para los expatriados conforman los ejes de un volumen compuesto por textos de especialistas como Antolín Sánchez Cuervo, Ambrosio Velasco, Aurelia Valero, Andrés Lira, Jorge de Hoyos, Miranda Lida, Andrea Pagni, Nikolaus Werz, César Núñez y Andrés Kozel.