3. Los trabajos en el orden intersemiótico e interdiscursivo
Los trabajos en el orden intersemiótico e interdiscursivo, que en ocasiones se superponen con ciertas alternativas de la literatura comparada (Cfr. Informe Bernheimer) y exceden la pura contrastación de textos de una única procedencia (por ej., dos o más obras literarias) para incidir en cuestiones de morfología comparativa (la representación de un fenómeno simultáneamente en la literatura, el texto de historia, la teoría antropológica, etc.). En otros casos se trata de postulaciones de articulación intersemiótica como la ékphrasis, el trabajo con canciones que reúnen letra y música (e incluso que desarrollan temas similares a partir de variaciones tonales y rítmicas), la adaptación cinematográfica de relatos o dramas o el empleo de textos literarios como fuentes válidas para producir desarrollos sociológicos, antropológicos, históricos o filosóficos.
TITULOS
- C-001. El concepto de ékphrasis y la traducción musical de la novela Pedro Páramo por Silvia Berg en Dobles del Páramo. Eliana Monteiro da Silva (Universidade de São Paulo).
leer
- C-002. Traducción, crítica, antropofagia y ékphrasis musical: procesos creativos en Do Livro dos Seres Imaginários, de Valéria Bonafé. Eliana Monteiro da Silva (Universidade de São Paulo).
leer
- C-003. Graciela Paraskevaídis y su composición ...a hombros del ruiseñor: una representación musical de quienes “caen por la vida”. Eliana Monteiro da Silva (Universidade de São Paulo).
leer