| Fundamentos | Metodología | Acción | Propuesta de temas | Integrantes |
Propuesta de temas
- El arraigo de Jean-Paul Sartre en la cultura latinoamericana entre los años 1950 y 1970, por obra de editorial Losada que lo publicaba y distribuía, y de traductores como Manuel Lamana (emigrado de la España franquista) y Aurora Bernárdez.
- La variedad de traducciones de Walter Benjamin y de Theodor Adorno, miembros destacados de la Escuela de Frankfurt, que circulan en Latinoamérica, las que se apartan de las versiones difundidas en los años 1980 por la editorial peninsular Taurus y prefieren no solamente variantes más locales sino asimismo corrección de errores léxicos y contextuales. En contrapartida, desde la misma época desaparecen otros dos "frankurtianos" exitosos en los años 1960 y 1970, Herbert Marcuse y Erich Fromm, que habían constituido verdaderos best-sellers con libros como El hombre unidimensional y Eros y civilización del primero, y El arte de amar y El miedo a la libertad del segundo (correlativamente se produce el cambio de perfil de la editorial Paidós que publicaba a Fromm, desde una casa dedicada a la psicología hasta el grupo editorial en que se convirtió).
- Las versiones de las obras de Antonio Gramsci desarrolladas en América Latina, en ocasiones a través de agrupaciones y partidos políticos, en otros casos a cargo de editoriales especializadas. La presencia de Gramsci motivó la creación del grupo Pasado y Presente en la Argentina en la década de 1960 y una serie de Cuadernos editados bajo ese título, referidos a cuestiones político-filosóficas (Gramsci, Louis Althusser, entre otros) que se difundieron a través de la editorial Siglo XXI.
- La traducción a diversas lenguas europeas (y extraeuropeas) de las obras publicadas en la década de 1960 por los autores del boom latinoamericano, que incidieron en el desarrollo de estudios latinoamericanos en otros espacios intelectuales y favorecieron su inclusión en planes de estudio.
- El emprendimiento de Charco Press, que desde 2017 publica en Reino Unido narrativa latinoamericana contemporánea y privilegia la producida por mujeres, incluida la dimensión lusoparlante.
- La traducción interamericana que redunda en la circulación (si bien muy acotada) de autores brasileños en el resto de América y de autores latinoamericanos de habla hispana en Brasil. En el primer sentido un emprendimiento clave fue la Biblioteca Ayacucho, fundada por Ángel Rama en Caracas en 1974, que proveyó versiones (no siempre fiables) de textos brasileños clásicos como Casa-grande e senzala de Gilberto Freyre y As Américas e a civilização de Darcy Ribeiro.
- La llegada del estructuralismo y el posestructuralismo a América Latina, que obtuvieron rango de teorías dominantes, lo que reclamó la traducción de libros de Roland Barthes (por Oscar del Barco, Oscar Terán y Nicolás Rosa, entre otros) publicados mayoritariamente por Siglo XXI y distribuidos en todo el sector hispanoparlante del continente.
- La relevancia de una editorial como Companhia das Letras (São Paulo, Brasil) para la difusión en portugués de corrientes históricas, antropológicas y de crítica cultural de procedencia extra americana en el área lusoparlante.
- El arribo de la microhistoria a América Latina a través de la selección de la obra histórica y parte de la obra filológica de Carlo Ginzburg (eludiendo casi por completo sus textos sobre arte), distribuida en varias editoriales, que llegó a tener una versión argentina de la traducción hispana de Mitos emblemas indicios (editada por Prometeo), una edición mexicana de algunos de sus artículos por intervención de Carlos Aguirre Rojas y un par de trabajos filológicos solamente publicados en Buenos Aires (sobre las utopías y sobre Dante Alighieri).
- Figuras de cruce en diversas disciplinas como el músico brasileño Carlos Gomes (autor de óperas al estilo italiano durante su permanencia en Brasil y de óperas indigenistas durante su estadía en Europa), el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss (contratado por la Universidade de São Paulo en los años 1930, cuando desarrolló teorías como las que expone en Tristes trópicos) y el filósofo y sociólogo franco-brasileño Michael Löwy (quien se desempeñó no solamente en Brasil y Francia sino también en Gran Bretaña e Israel).